Image

El Servicio Canario de Empleo refuerza la economía social en Canarias con el nuevo Libro Blanco

7 octubre, 2024

El Servicio Canario de Empleo (SCE) ha presentado el Libro Blanco de la Economía Social de Canarias, una obra fundamental que destaca la relevancia de las empresas y entidades que conforman este sector en el archipiélago. Este libro, dirigido por los profesores Cándido Román Cervantes e Inmaculada Galván Sánchez, ofrece un análisis profundo sobre la situación actual, los logros y los desafíos que enfrenta la economía social en las islas, subrayando su papel crucial en la creación de empleo y en la inclusión social. 

La economía social en Canarias ha adquirido una importancia creciente en los últimos años, no solo como motor económico, sino también como un modelo que prioriza la sostenibilidad, la cooperación y el bienestar colectivo. Este enfoque es el que se refleja en el Libro Blanco, que constituye un hito para la consolidación de este tipo de economía en las islas, aportando datos actualizados y recomendaciones para su fortalecimiento. 

El SCE ha jugado un papel decisivo en este avance. Desde 2021, ha implementado por primera vez una línea de subvenciones específicamente dirigidas a fortalecer las cooperativas, sociedades laborales y empresas de inserción. Estas ayudas se suman a las ya existentes, formando un conjunto robusto de apoyos que buscan no solo consolidar, sino también expandir el tejido económico social canario. La labor del SCE no se limita a las subvenciones, sino que también ha impulsado políticas para integrar y coordinar la promoción de la economía social con otras políticas públicas relacionadas con el empleo y el desarrollo rural y local. 

Este enfoque por parte del Servicio Canario de Empleo está alineado con el marco legal aprobado por el Parlamento de Canarias, que incluye proyectos como la Ley de Economía Social y la Ley de Sociedades Cooperativas. Estas normativas han sido diseñadas para facilitar la creación de cooperativas, impulsar nuevas formas de emprendimiento y promover la participación activa de los ciudadanos en un modelo económico basado en la solidaridad y la sostenibilidad. El Libro Blanco refleja esta transformación legislativa y sirve como guía tanto para el sector público como para las organizaciones que conforman la economía social. 

El Libro Blanco está estructurado en doce capítulos que abarcan desde el marco jurídico de la economía social en Canarias hasta un análisis detallado de cada uno de los actores clave de este sector. Entre ellos, destacan las cooperativas, las sociedades laborales, los centros especiales de empleo, las asociaciones de acción social y las fundaciones. El texto también examina entidades singulares como ONCE, Cáritas y Cruz Roja, que desempeñan un papel crucial en la inclusión y el apoyo a las personas más vulnerables. 

El análisis presentado en esta obra pone de manifiesto la importancia de las políticas públicas para el desarrollo de la economía social, así como los retos que enfrenta este sector para lograr su consolidación y expansión. La investigación se basa en datos recientes que revelan cómo las cooperativas y otras entidades de economía social han resistido a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19, demostrando su capacidad de resiliencia y adaptación. 

Uno de los aspectos más destacados del Libro Blanco es su enfoque en la sostenibilidad, tanto desde el punto de vista económico como social y medioambiental. Las entidades de economía social no solo buscan generar empleo, sino que también tienen un fuerte compromiso con el entorno, promoviendo modelos de negocio que favorecen la reducción de desigualdades, la inclusión de personas en riesgo de exclusión y el desarrollo de proyectos sostenibles que impactan positivamente en la comunidad. 

El SCE, consciente de la necesidad de promover un cambio en el modelo económico actual, ha impulsado la economía social como una herramienta clave para el futuro de Canarias. A través de la formación, el apoyo a proyectos innovadores y la promoción del autoempleo, el Servicio Canario de Empleo está fomentando un entorno en el que las personas y sus necesidades estén en el centro del desarrollo económico. 

El Libro Blanco de la Economía Social de Canarias también propone una serie de recomendaciones para los próximos años, entre las que destacan la mejora de la competitividad de las empresas de economía social, el fomento del emprendimiento colectivo y la promoción de la igualdad de género en el ámbito empresarial. Además, plantea la necesidad de visibilizar más estas organizaciones y fortalecer las estadísticas que permitan medir con mayor precisión su impacto en la economía canaria. 

En resumen, el Libro Blanco de la Economía Social de Canarias no solo es un diagnóstico exhaustivo sobre el estado actual del sector, sino también una herramienta fundamental para su promoción y desarrollo. Con el apoyo del Servicio Canario de Empleo y el marco legislativo recientemente aprobado, se espera que la economía social continúe creciendo y desempeñando un papel clave en la transformación hacia un modelo económico más inclusivo y sostenible en Canarias. 

El libro se convierte así en un referente indispensable tanto para académicos, empresarios y gestores públicos como para los propios actores del sector, que encontrarán en él una guía para avanzar hacia un futuro más equitativo y solidario. 

OBECAN (Observatorio Canario de Empleo), un organismo del Gobierno de Canarias. Su labor facilita la planificación de acciones que permiten la adaptación de los trabajadores a un mercado laboral en constante cambio. OBECAN se dota de recursos a través de FUNCATRA, operando como un departamento dentro de esta fundación. Además, ha desarrollado el Catálogo de Entidades de Economía Social para el Servicio Canario de Empleo, publicando sus resultados junto con el Libro Blanco de la Economía Social de Canarias en https://obecan.es/economia-social-en-canarias/

Para más información consultar la web de OBECAN https://obecan.es/economia-social-en-canarias/ donde se desarrolla el Catálogo de Entidades de Economía Social del SCE.  

Archivos